Legibilidad

El primer objetivo que debe tener un diseñador a la hora de ponerse a trabajar con texto es que éste sea legible, es decir que facilite la lectura al posible receptor de ese trabajo. Cuando el diseñador domina las reglas que hacen que un texto sea más o menos legible o cuando es más importante la expresividad que el contenido textual, es cuando el diseñador podrá trabajar más libremente.
En una composición gráfica o página web cualquiera, los contenidos textuales son los principales responsables de la transmisión del mensaje al espectador final.

En este entorno, la tipografía la materia que intermedia entre el receptor y la información. Los caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan el sentido. La mala selección de esas formas pueden interferir negativamente en la comunicación. Junto con el color, la tipografía puede alterar por completo el significado que asociamos a un diseño. El texto puede decir una cosa; las letras, otra muy diferente.

Para conseguir una tipografía adecuada a la obra es necesario considerar diferentes aspectos de la misma, entre los que destacan los siguientes:

-Para lograr una composición tipográfica adecuada, es necesaria una correcta selección de las familias tipográficas a utilizar, teniendo en cuenta su legibilidad, sus proporciones, el contraste entre los trazos gruesos y delgados, la existencia del remate o su falta, su inclinación y su forma.
La elección del tipo más adecuado depende en gran medida del tipo de mensaje al que va enfocada la composición. En algunos casos necesitaremos un tipo de letra refinada, elegante o delicada, mientras que en otros necesitaremos letras sobrias, macizas y sin ningún tipo de remilgos.

-El factor más determinante sobre la elección de una fuente debe ser su legibilidad, propiedad derivada del diseño mismo de los tipos de letra, especialmente importante para textos largos. Para bloques de texto más cortos tenemos mayor libertad de elección, y para los títulos podemos emplear la fuente que queramos, en función del espíritu del documento y la sensación que nos interese crear.

-Otro factor a tener en cuenta es la asociación temporal o geográfica de una fuente dada. Hay fuentes asociadas a épocas concretas, otras a lugares determinados, por lo que la elección de una fuente acorde con el mensaje a trasnmitir es esencial para conseguir el ambiente comunicativo adecuado. Las etiquetas y carteles de cervezas, por ejemplo, suelen utilizar tipos de letras de inspiración gótica, al estar este producto asociado a las abadías de monjes que lo producían es esa época.

También existes variantes:
-Grosor del trazo: La pesadez o ligereza de los trazos que componen los tipos efectan a su legibilidad. Según el grosor del trazo, una letra puede clasificarse en «extrafina», «fina», «redonda», «negra» y «supernegra».
-Proporción entre ejes vertical y horizontal: según sus valores relativos obtenemos las variantes redonda (cuando son iguales), estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical), y expandida (cuando el horizontal es mayor).
-Inclinación del eje vertical:nos proporciona la variante itálica o cursiva de una fuente. Sirve para resaltar una parte del texto.
-Tamaño de la caja : aumentando el tamaño respecto a la caja baja obtenemos las mayúsculas. Todo el texto escrito en letras mayúsculas no sólo consume más espacio, sino que también hace más lenta la lectura.

Podemos hablar también de espaciado entre caracteres:
-El track o tracking ajusta el espacio entre caracteres, abriéndolo cuando se trata de cuerpos pequeños y cerrándolo cuando se trata de cuerpos grandes, con lo que se consigue alterar la densidad visual del texto. El track actúa globalmente sobre todo el texto y depende del tamaño de los caracteres. Como regla general, cuanto más grande sea el cuerpo más apretado debe ser el track.
-El kern o kerning se utiliza para ajustar el espacio entre entre las letras de una misma palabra o en algunos pares de caracteres determinados que llaman la atención por estar demasiado juntos o separados, normalmente en cuerpos grandes. El kern es estrictamente proporcional, ya que el espacio eme (la unidad en la que se basa) tiene el mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres, es decir que el espacio eme para un texto de 12 puntos mide 12 puntos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.mailxmail.com/curso-diseno-composicion-tipografia/legibilidad-tipografia
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1691.php

Pictogramas

El pictograma es una signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

El pictograma debería ser comprensible con sólo tres miradas.

En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; como el objetivo de informar y/o señalizar.

Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de geometría, pero también las figuras geométricas son pictogramas.

Me gustaría contar los usos que para mí son más importantes de los pictogramas. Son los usos para niños autistas.

-Usos de pictogramas para comprender el mundo:

1. Agendas personales.

La vida de las personas autistas no empieza, ni acaba en el centro escolar y las actividades marcadas para un grupo de niños, -una clase-, no siempre «explican» lo suficiente lo que le va a pasar a un sujeto en particular. Y por otra parte, los planes de padres y profesores pueden cambiar y «no pasa nada», o no debe pasar nada. Para ayudar a los autistas a saber «qué van a hacer», «qué les va a pasar», una solución es el empleo de agendas personales realizadas con dibujos en viñetas. En una simple hoja de papel se representan con dibujos esquemáticos cada una de las actividades y acontecimientos que está previsto que ocurran en el día o en un periodo del mismo, detallando el máximo posible. Todos los días del año, incluyendo vacaciones, festivos …, existen planes; se van a realizar actividades y por tanto, todos los días debe existir una agenda, que se puede cambiar, tachando lo que no vaya a hacerse por falta de tiempo … y sustituyendo una actividad antigua por una nueva dibujada entre viñeta y viñeta.

2. Para cambiar rigidez y rutinas.

Cuando las personas autistas se muestran reacias a cambiar sus rutinas o persisten en sus rigideces, la explicación verbal, en muchos casos, no sirve más que para exasperarlos más y hacer que aumenten los problemas de conducta. La misma explicación dibujada en viñetas tiene mucha más efectividad y posiblemente resultados sorprendentes.

3. Para guiar la solución de tareas complejas.

Muchas de las conductas que intentamos enseñar y que los autistas tienen que aprender, son conductas complejas: pensemos por ejemplo, en todas las microconductas que implica la tarea de coger la correspondencia. Los entrenamientos utilizando técnicas de encadenamiento, ayudas verbales, etc., parecen ser menos efectivos que el presentar al niño la conducta «rnicrodibujada» en sus pasos y numerada. Una vez dibujadas todas las
viñetas se explican al niño, y en los primeros ensayos el adulto le acompaña para señalarle y ayudarle a identificar el dibujo con lo que está haciendo.

4. Para identificar y comprender los acontecimientos importantes del día.

Una última aplicación de los dibujos es lo que hemos llamado lo «IMPORTANTE». Según Riviere (1990), uno de nuestros objetivos centrales debe ser ayudar a los autistas a acercarse al mundo de significados y de relaciones humanamente significativas que tienen otros niños. Una lectura o interpretación de este objetivo podría ser ayudarle a distinguir que en la vida hay cosas más importantes que otras, aprender a dar importancia a lo que los demás niños le dan.
Ante este objetivo nos podemos hacer dos preguntas: En las situaciones de todos los días, ¿cuales son las relaciones humanamente significativas?, y en el caso de que pudiéramos contestar, ¿cómo podríamos acercar a los autistas a que comprendiesen el mundo de las relaciones y le diesen la importancia que tienen?. Un recurso simple, es considerar importante o humanamente significativo lo que para nosotros lo es; y que normalmente tiene que ver con las relaciones sociales: peleas entre niños, mal o buen comportamiento excepcional de alguno de ellos, visitas inesperadas, regalos, sorpresas, etc., y el instrumento que podemos utilizar es, como en los casos anteriores, los dibujos.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/desarrollo_01.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma

 

El monitor

El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas.

El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas.

Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría.

Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.

La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800×600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados.

La Tasa de reresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo.

Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas.

Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3.
En artes gráficas el monitor es un elemento muy importante, por ello, es muy importante que esté perfectamente calibrado, sobre todo a la hora de realizar un diseño a un cliente, ya que, si no está bien calibrado podemos notar mucha diferencia en la impresión del producto, y dejar al cliente insatisfecho.

Para evitar estos errores se hace preciso utilizar unos valores estándar de los parámetros de configuración, que hagan posible que el aspecto de una obra gráfica sea el mismo en cualquier ordenador configurado según los mismos valores. Estos valores suelen corresponderse con los que trae un monitor al salir de fábrica, y la recuperación de los mismos recibe el nombre de calibración.

La calibración es el proceso de ajuste de la configuración de la conversión de color del monitor a un nivel estándar, de manera que la imagen se presenta de igual manera en diferentes monitores.

Modelo de carta de ajuste

El método más simple de calibración pasa por el uso de imágenes “cartas de ajuste”, similares a las que aparecían en el televisiór antes de empezar la emisión. Son imágenes formadas por diferentes líneas de colores, unas finas y otras más gruesas, que se pueden tomar como referencia para realizar un ajuste totalmente manual, usando para ello los controles que posee el monitor. Es un método poco fiable, ya que los ajustes son totalmente subjetivos.

Adobe Gamma

Otro método de calibración más avanzado son las herramientas de gestión del color que facilitan ciertos programas de aplicación, como Adobe Photoshop, que incluye una herramienta básica, denominada Adobe Gamma, que puede ser utilizada para eliminar tonalidades de color y estandarizar la presentación de las imágenes. A esta herramienta se accede a través de menú Ayuda > Gestión del color > Abrir Adobe Gamma, con el que accedemos a una pantalla que nos permite ajustar los valores directamente o por medio de un asistente. Una vez calibrado el monitor, los valores pueden ser almacenados en un fichero para las sucesivas reconfiguraciones.

Calibrador de monitor
Calibrador de monitores

Pero sin duda la mejor forma de calibrar un monitor es utilizar hardware específico para ello. El funcionamiento varía según el dispositivo usado Unos se conectan directamente al monitor para recogida de datos binarios, permitiendo un ajuste individual directo de cada uno de los cañones. Otros se basan en situar frente a la pantalla del monitor diferentes medidores (calorímetros, colorímetros, etc.) para recoger datos, suministrando una lectura de los valores actuales y proporcionando los valores idóneos de configuración.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.configurarequipos.com/doc33.html

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1295.php

 

La placa base

La placa base es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen el ordenador. Es una parte fundamental a la hora de montar un pc o un portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el «chipset», que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatoria, las ranuras de expansión y otros dispositivos.

Va instalada dentro de una caja que suele estar hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.

La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

Una placa base admite:

  • Uno o varios conectores de alimentación.
  • El zócalo de CPU
  • Las ranuras de memoria RAM.
  • El chipset
  • Un reloj.
  • Una pequeña memoria de reserva (CMOS)
  • La pila de CMOS.
  • La BIOS
  • El bus: son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos del ordenador.
  • El bus de expansión.
  • Conectores de entrada y salida.
  • Ranuras que acogen tarjetas de expansión

.

También podemos encontrar la Placa Multiprocesador:

Puede acoger a varios procesadores. Estas placas base tienen varios zócalos multiprocesador, lo que les permite conectar varios microprocesadores físicamente distintos.

Cuando hay dos microprocesadores  en una placa base hay dos maneras de manejarlos:

  1. El modo asimétrico, donde a cada procesador se le asigna una tarea diferente. Este método no acelera el tratamiento, pero puede asignar una tarea a una unidad central de procesamiento, mientras que la otra lleva lleva a cabo otra tarea diferente.
  2. El modo simétrico, llamado multiprocesamiento simétrico, donde cada tarea se disminuye de forma simétrica entre los dos procesadores.

 

Fotocomposición.

La fotocomposición es una técnica de compisición de textos mediante un proceso fotográfico. Con la fotocomposición, las artes gráficas han abandonado los tipos metálicos.

El proceso productivo se inicia con el proceso de composición. En las épocas anteriores a la fotocomposición era preciso completar una complicada series de operaciones.

La fotocomposición puede ser considerada como resultado final de la acción de una fuente de luz que, pasando a través de una fotomatriz, reproduce los elementos tipográficos de una página sobre papel o una película fotográfica.

Esta composición implica tres actividades:

1. La captación de la información procedente de redacción a través de los periféricos de entrada.

2. La lectura o procesamiento de esa información para crear la imagen fotográfica de cada página.

3. La salida de la información procesada en un soporte adecuado para producir la plancha(usualmente fotolitos)

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.wordreference.com

http://www.eumed.net

La invención de Gutenberg: tipos móviles

Johannes Gutenberg nació en Alemania alrededor del 1400. Conocedor del arte de la fundición del oro, se destacó como herrero para el obispado de su ciudad. En Maguncia formó nueva sociedad con el banquero judío Johannes Fust, quien le da un préstamo y con el que, en 1449, publicó el «Misal de Constanza», primer libro tipográfico del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg).Todas las líneas en las páginas de la biblia están a dos columnas, tienen la misma anchura, las letras de cada palabra y las palabras entre sí, tienen también la justa separación, y sus bordes forman líneas verticales exactas, de manera que, como diríamos hoy, tiene un perfecto justificado. Para alcanzar un equilibrio semejante, Gutenberg no había diseñado un solo tipo para cada letra y cada signo, sino que diseñó letras mayúsculas y minúsculas en realización estrecha y ancha, así como ligaduras y abreviaturas. El empleo de columnas se convirtió en una práctica cada vez más común. En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para devolver el préstamo que le había concedido Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio en la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir).

La imprenta de tipos móviles de metal funcionaba grabando cada carácter en relieve y de forma inversa sobre un troquel de acero que se incrustaba con un mazo en una barra de cobre. Ésta se colocaba en un molde (la matriz) para fundir cada letra, según su justificación. Después, la matriz se colocaba en un molde manual ajustable sobre el que se vertía una aleación de plomo y estaño, y de ese modo nacía cada uno de los tipos.
337327588_d1ded199092

Bibliografía:
-http://www.tiposconcaracter.es/gutenberg-y-los-tipos-moviles/
-http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg

Sistemas de gestión del color (Color Management System)

La gestión del color podríamos decir que es el control sobre los sistemas informáticos en lo referente al color. se deben controlar los escáner, monitores, impresoras…
El fin de la gestión del color es encontrar la mejor correspondencia entre dispositivos en color, como puede ser la correspondencia entre el monitor y el producto impreso, debe ser lo más idéntico posible. El mayor problema es que el monitor suele estar en sistema RGB y el impreso en CMYK. Por ello se debe tener bien calibrado en monitor.
Para ello están los sistemas de gestión del color (CMS, Color Management System). Estos sistemas comparan el espacio de color en el que se ha creado una imagen, con el espacio de color en el que se imprimirá, y realiza los cambios necesarios para representar el color de la mejor forma posible en los diferentes dispositivos. A estos espacios de color, que son descripciones matemáticas, se les denomina perfiles.
La administración del color de Adobe usa perfiles ICC, un formato definido por el International Color Consortium (ICC) como estándar multiplataforma.
El CMS ofrece distintos métodos de conversión, ya que no existe un sistema de conversión de color único ideal para un elemento gráfico determinado.
Calibración del escáner:
Para algunos escáneres de alta calidad se incluye ya en SilverFast una herramienta profesional para calibrar y crear perfiles ICC. La calibración se puede llevar a cabo y usar en “Modo positivo” tanto con originales opacos como transparentes.
Calibración del monitor:
El método más simple de calibración pasa por el uso de imágenes “cartas de ajuste”, similares a las que aparecían en el televisiór antes de empezar la emisión. Son imágenes formadas por diferentes líneas de colores, unas finas y otras más gruesas, que se pueden tomar como referencia para realizar un ajuste totalmente manual, usando para ello los controles que posee el monitor. Es un método poco fiable, ya que los ajustes son totalmente subjetivos.
Calibración de pruebas:
Se imprime una hoja que contiene todos los perfiles de color que puede reproducir la impresora y me miden con el densitómetro, las medidas deben ser la esperadas o se deberá calibrar la impresora.

Bibliografía:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_color
-http://gusgsm.com/categoria_calibracion
-http://www.desarrolloweb.com/articulos/1295.php
-http://www.silverfast.com/download/docu/c7.02calibracionit8.pdf_es_2004-01-09.pdf
-http://gusgsm.com/09_sistemas_gestion_color
-http://sobrecolores.blogspot.com.es/2010/03/sistema-de-gestion-de-color-cms.html